¿Conoce usted el sistema IQF?
Cada día, son más los fabricantes de alimentos congelados que utilizan este sistema, debido a que este procedimiento garantiza, que los productos conserven toda la textura, valor nutritivo y sabor.
Para su preservación, el uso de este proceso garantiza que los alimentos no necesiten de ningún tipo de químicos o preservantes.
El IQF (Individual Quick Freezing) es un sistema de congelamiento individual realizado a través del paso forzado de aire enfriado a través del producto.
El aire se suele enfriar entre -30° y -40°C por varios mecanismos (amoníaco, glicol, refrigerantes, etc).
Hay IQFs en espiral o de varias cintas. En general solo sirven para productos que sean de un espesor relativamente pequeños (<4 cm) y congelan un producto entre 2°C y -20°C entre 5 y 20 minutos dependiendo de las características físicas del producto y la capacidad del IQF.
Las ventajas tecnológicas del congelado en IQF son:
-
Mayor control microbiológico, pues por ser un congelado ultra rápido mantiene el producto por mucho menos tiempo en temperaturas superiores donde hay mayor proliferación microbiana.
-
Mejor calidad organoléptica y nutricional. El congelado ultra rápido no permite que se formen cristales grandes de agua al congelarse, sino más bien microcristales que no deterioran el tejido ni las paredes celulares, manteniendo la textura y minimizando la pérdida de nutrientes.
-
Porcionamiento. Con el sistema IQF cada producto se congela individualmente, de manera que, por ejemplo, uno podría retirar para consumir de una funda el número exacto de camarones, o filetes, etc sin tener que descongelar todo el paquete.
-
El congelado en IQF no produce escarcha y minimiza la acumulación de agua en forma de hielo en la superficie, de manera que el peso corresponde exactamente al producto.
Por todas las ventajas descritas en la actualidad el consumidor puede encontrar productos de calidad nutritiva y que faciliten la tarea en las familias ecuatorianas.
Bibliografía:
D.P, Planta de Carnasa - Pronaca, 13-04-2007
www.directoalpaladar.com
JUSTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS Y VALORES DE LA HOJA DE CARGA TÉRMICA DE AIRE ACONDICIONADO
El módulo de cálculo de la poténcia necesaria para aire acondicionado se ha creado para satisfacer las necesidades de la mayor parte de los usuarios de esta web, pero no se ha de tomar al pié de la letra puesto que un buén cálculo se debe de ajustar exactamente a las condiciones locales del local a climatizar.
No nos hacemos responsables de los errores que pueda causar el cálculo con este módulo.
Los cálculos estan basados para conseguir unos valores en el interior del recinto a climatizar de:
* Temperatura de 24ºC
* Humedad relativa de 50%HR
* Entalpia de 11,5h
* Situación: Hemisferio Norte (Tened en cuenta esto los que calculeis desde el hemisferio sur puesto que la orientación norte-sur debe de ser al revés de tal como está)
Antes de comenzar el cálculo, primero introduciremos el valor de temperatura que hay en el seleccionable de la parte superior de la tabla. Los valores que encontramos corresponden a los siguientes terminos:
32 Temperatura exterior de 32ºC
Humedad Relativa exterior del 60%HR
Entalpia de estos valores 18,6
35 Temperatura exterior de 35ºC
Humedad Relativa exterior del 55%HR
Entalpia de estos valores 20,5
38 Temperatura exterior de 38ºC
Humedad Relativa exterior del 55%HR
Entalpia de estos valores 23,4
41 Temperatura exterior de 41ºC
Humedad Relativa exterior del 50%HR
Entalpia de estos valores 25
44 Temperatura exterior de 44ºC
Humedad Relativa exterior del 45%HR
Entalpia de estos valores 26,5
1.- PERDIDAS TRANSMISIÓN SUELO
Formula Q = K x S x (te-ti)
Q --> Potencia resultante en Kcal/h
K --> Coeficiente de transmisión del suelo. Se ha estimado un valor medio de 1,4 Kcal/m2,h,ºC
S --> Superficie del suelo (Es el valor introducido en el formulario)
te --> Temperatura exterior (Seleccionada al principio del formulario)
ti --> Temperatura interior (24ºC estandard)
2.-PERDIDAS POR INFILTRACIÓN DE AIRE
En el formulario se pide el volumen de la habitación. Realmente es para calcular las renovaciones de aire por hora y se toma como estandard 1 renovación de aire por hora. Si queremos mas renovaciones deberemos aumentar el volumen.
Formula Q = V x 1,2 x (he – hi)
Q --> Potencia en frig/h
V --> Volumen de aire a renovar por hora (en m3)
1,2 --> Peso especifico del aire en kg /m3
he à Entalpia aire exterior (Variable según las condiciones exteriores seleccionadas)
hi à Enalpia aire interior (11,5h según condiciones interiores estandard)
3.- CALOR DE RADIACIÓN POR VENTANAS
Formula Q = K x S x At
Q --> Potencia en frig/h
K --> Se escoge un valor de 4 kcal/m3,h,ºC que corresponde a un cristal con cámara de 6 mm
S --> Superfície introducida en el formulario.
AT --> Es la diferencia de temperatura equivalente, correspondiente al efecto de insolación. Este valor depende de factores como la fachada considerada, latitud, hora, protección contra los rayos solares, tipo de superficie y su color y protección interior.
Los valores siguientes se han considerado con unas condiciones de ventana con cortina clara y con persiana interior.
En la pared Norte se ha considerado un valor de: 4.5
En la pared Sur se ha considerado un valor de: 23.8
En la pared Este se ha considerado un valor de: 48
En la pared Oeste se ha considerado un valor de: 48
4.- CALOR TRANSMISIÓN POR EL RESTO DE VENTANAS
Para el resto de las ventanas solo se considera el calor de transmisión, que es directamente proporcional a la temperatura exterior.
La formula es Q = K x S x (te – ti)
Q --> Potencia en frig/h
K --> Se escoge un valor de 4 kcal/m3,h,ºC que corresponde a un cristal con cámara de 6 mm
S --> Superfície introducida en el formulario.
te --> Temperatura exterior (Seleccionada al principio del formulario)
ti --> Temperatura interior (24ºC estandard)
5.- CALOR DE RADIACIÓN POR PAREDES EXTERIORES
Formula Q = K x S x At
Q --> Potencia en frig/h
K --> Se escoge un valor de 2,24 k cal/m 2 x h x ºC correspondiente a una pared de ladrillo de 30 cm de espesor con enfoscado exterior de 1,2 cms y con enlucido interior de 1,2 cms,.
S --> Superfície introducida en el formulario.
AT --> Es la diferencia de temperatura equivalente, correspondiente al efecto de insolación. Este valor depende de factores como la fachada considerada, latitud, hora, protección contra los rayos solares, tipo de superficie y su color y protección interior.
Los valores siguientes se han considerado con unas condiciones de una pared con color gris claro, rojo o marrón.
En la pared Norte se ha considerado un valor de: 0.5
En la pared Sur se ha considerado un valor de: 7.4
En la pared Este se ha considerado un valor de: 14,5
En la pared Oeste se ha considerado un valor de: 14,5
6.- CALOR DE TRANSMISIÓN POR PAREDES EXTERIORES
Para el resto de las paredes exteriores solo se considera el calor de transmisión quei es directamente proporcional a la temperatura exterior.
La formula es Q = K x S x (te – ti)
Q --> Potencia en frig/h
K --> Se escoge un valor de 2,24 kcal/m 2 x h x 0 C correspondiente a una pared de ladrillo de 30 cm de espesor con enfoscado exterior de 1,2 cms y con enlucido interior de 1,2 cms.
S --> Superfície introducida en el formulario.
te --> Temperatura exterior (Seleccionada al principio del formulario)
ti --> Temperatura interior (24ºC estandard)
7.- CALOR DE TRANSMISIÓN DE LAS PAREDES INTERIORES ADYACENTES A ESPACIOS SIN ACONDICIONAR
En les parets interiors es considera només el calor de transmissió i es directament proporcional a la temperatura exterior.
La formula es Q = K x S x (te – ti)
Q --> Potencia en frig/h
K --> Se escoge un valor de 1,6 kcal/m2 x h x 0 C correspondiente a una pared de ladrillo de 7 cm de espesor y con enlucido interior de 1,2 cms.
S --> Superfície introducida en el formulario.
te --> Temperatura exterior (Seleccionada al principio del formulario)
ti --> Temperatura interior (24ºC estandard)
8.- CALOR DE TRANSMISIÓN DEL TECHO
Formula Q = K x S x (te-ti)
Q --> Potencia en frig/h
S --> Superfície introducida en el formulario.
te --> Temperatura exterior (Seleccionada al principio del formulario)
ti --> Temperatura interior (24ºC estandard)
K --> En la primera opción tenemos un piso sin acondicionar encima. Se estima un valor de 1,4 kcal/m2,h,ºC
En la segunda opción tenemos una cubierta sin aislamiento. Se estima un valor de 2,4 kcal/m2,h,ºC
En la tercera opción tenemos una cubierta aislada. Se estima un valor de 0,9 kcal/m2,h,ºC
9.- OCUPACIÓN DE PERSONAS.
Formula Q = P x K
Q --> Poténcia en frig/h
P --> Nº de personas en el interior del recinto.
K --> Calor emitido por las personas que puede variar mucho según la actividad que realizen. En este cálculo lo consideraremos en un valor de 120 kcal/h (Persona andando)
10.- CARGAS TÉRMICAS POR ILUMINACIÓN Y MOTORES.
Opción 1.- Insertar la poténcia, en watios, de la iluminación por incandescéncia y/o por los motores existentes en el recinto a climatizar. Los watios se pasan a frig/h multiplicando por 0,86
Opción 2.- Insertar la poténcia, en watios, de la iluminación por fluorescentes. Los watios se pasan a frig/h multiplicando por 1,0625.